Ir al contenido principal

Proceso de paz



En Colombia se adelanta un proceso de paz entre el gobierno nacional y las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo) con el objetivo de llegar a un acuerdo que ponga fin a más de 52 años de conflicto armado, que ha dejado miles de víctimas y millones de desplazados.
Para esto se trazó una agenda con 6 puntos:
1.Política de desarrollo agrario integral
2.Participación política
3.Fin del conflicto
4.Solución al problema de las drogas ilícitas
5.Victimas del conflicto armado
6.Implementación, verificación y refrendación

Ambas partes habían llegado a un acuerdo sobre esta agenda, después de muchas discusiones, propuestas y problemas, pero este acuerdo debía ser respaldado por los colombianos a través del plebiscito, donde ganó el no, con un pequeño margen, donde dicha votación tuvo un abstencionismo del 63%, esto quiere decir que más de la mitad de personas que están inscritas para votar no lo hacen y permanecen indiferentes ante los problemas del país.
Esta votación dejo al país dividido, entre los que votaron si, y los que votaron no, porque el proceso de paz todavía no ha terminado, y las partes que acordaron el acuerdo no lo pueden implementar por los resultados del plebiscito, para solucionar el caos y la incertidumbre que rodea el acuerdo se convoca a un acuerdo nacional donde se escuchan las voces de los que votaron por él no, para corregir los puntos donde están en desacuerdo y presentar un nuevo acuerdo que sea nuevamente refrendado por el pueblo Colombiano, pero esto no será una tarea fácil , porque dichas propuestas deberán ser debatidas con las FARC nuevamente para llegar a un conceso entre todos, la diferencia radica en la participación política y la jurisdicción especial para la paz, entre otras.
Para el partido de la oposición del gobierno centro democrático, cuyo líder es el senador y expresidente Alvaro Uribe, los responsables de delitos de lesa humanidad no pueden ser amnistiados, y debería pagar cárcel, por ende, no podrán participar en política.
Un proceso de paz no debe prolongarse en el tiempo porque resulta inviable, para llegar a un acuerdo se tuvo que definir una agenda para lograr un acuerdo, tratando exclusivamente los temas definidos en esta, porque está claro que los problemas de Colombia son múltiples para decir que, con 6 puntos, se va a solucionar todo.
Este proceso de paz es histórico, ya que nunca la FARC había llegado hasta estas instancias, y si no se logra un acuerdo se volvería a la guerra, que según los expertos para que el gobierno derrote a las FARC por la vía militar tardaría otros 60 años, con los innumerables costos que tiene para la población colombiana, no solo por los recuerdos humanos y económicos que lleva pelearla, sino porque estos recursos se invierten en armas, en muertos, en tanques, etc. Y no en educación, progreso y oportunidades para las personas más alejadas de los centros urbanos que son los que sufren la guerra, paradójicamente quienes decidieron la votación son los que viven en las ciudades donde no se escuchan bombardeos, donde no se escuchan los disparos de los fusiles, etc.
De haber ganado el sí, se estaría implementando ya lo pactado en la habana, no se debe pretender que un acuerdo sea perfecto, pero este tiene el respaldo de la comunidad internacional, ósea los ojos del mundo están puestos en Colombia, este esfuerzo de paz le gano la distinción al presidente de Colombia con el nobel de paz, que es un incentivo más para buscar la paz que tanto necesita nuestro país.
Las marchas que por estos días se realizan en nuestro país son una muestra más de lo que quiere Colombia, que no debe estar dividido por afiliaciones políticas o por ideologías, si no comprometida por la paz, pero esto requiere del esfuerzo de cada uno, para lograrla, ya que traería enormes beneficios para nuestra nación.

 Lo que se acordó en la habana:
1.    Política de desarrollo agrario integral:
Este acuerdo sienta las bases para la transformación del campo y crea las condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural. Busca la erradicación de la pobreza rural extrema y la disminución en un 50% de la pobreza en el campo en un plazo de 10 años, la promoción de la igualdad, el cierre de la brecha entre el campo y la ciudad, la reactivación del campo y, en especial, el desarrollo de la agricultura campesina, familiar y comunitaria

2.    Participación política:
Este acuerdo busca fortalecer la participación de todos los colombianos en la política, los asuntos públicos y la construcción de la paz. Busca la ampliación de la democracia como camino para tramitar los conflictos de manera pacífica y el rompimiento definitivo del vínculo entre política y armas, así como abrir la puerta para que en Colombia nos integremos a una cultura de reconciliación, convivencia, tolerancia y no estigmatización
3.    Fin del conflicto
Este acuerdo establece los términos en que se dará el fin de las confrontaciones con las FARC mediante un cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, así como un cronograma preciso para la dejación de todas las armas en 180 días y el inicio de su reincorporación a la vida civil.
Naciones unidas – a través de un proceso técnico, trazable y verificable- recibirá la totalidad de las armas de las FARC y le garantizará al pueblo colombiano su dejación completa e irreversible.

4.    Solución al problema de las drogas ilícitas

Encontrar una solución definitiva al problema de las drogas ilícitas es necesario para construir una paz estable y duradera.
Este acuerdo busca dar un tratamiento diferenciado a este problema promoviendo la sustitución voluntaria de los cultivos de uso ilícito y la transformación de los territorios afectados, dando la prioridad que requiere el consumo bajo un enfoque de salud pública e intensificando la lucha contra el narcotráfico.

5.    Punto sobre las víctimas del conflicto armado
Este acuerdo busca – a través de los cinco mecanismos y medias que integran el sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición – lograr la satisfacción de los derechos de las victimas asegurar la rendición de cuentas por lo ocurrido, garantizar la seguridad jurídica de quienes participen en él, y contribuir a garantizar la convivencia, la reconciliación y la no repetición, como elementos esenciales de la transición a la paz
6.    Implementación, verificación y refrendación
Este acuerdo señala que, con la firma del acuerdo final y su refrendación ciudadana, se da inicio a la implementación de todos los puntos acordados.
Asimismo, habrá un sistema robusto para hacerle seguimiento y verificación al cumplimiento de la implementación, incluyendo un acompañamiento internacional.
La campaña para votar por el no, no fue transparente y se le vendió a la población colombiana, una visión desinformada de lo que estaba pactado en el acuerdo, se hizo una campaña sucia, porque no es posible que sea hable de pensiones, reforma tributaria, castro chavismo, etc. en un tema de paz, se hizo ver que el acuerdo tenía un enfoque a la ideología de género cuando no era así , y se vendieron todo tipo ideas que no están en el acuerdo, para favorecer sus propios intereses personales, porque hay gente que se beneficia de la guerra, con ella hacen campaña, con ella reciben condecoraciones, con ella reciben comisiones, no les interesa que en Colombia allá un cambio por que los principales perjudicados son ellos, el acuerdo no desprotege la propiedad privada, Colombia no se va a convertir en Venezuela y las víctimas son la esencia del acuerdo.
Si bien el acuerdo no es la paz completa, porque hay otros grupos al margen de la ley como los son el ELN (Ejército de Liberación Nacional), las BACRIM (Bandas Criminales), AGC (Autodefensas Gaitanistas de Colombia), etc.
Se daría un primer paso hacia la paz de Colombia, porque los acuerdos lo que buscan es generar productividad en los rincones donde el estado no ha llegado, para generar empleo y actividades económicas legales que den sustento a los campesinos, que durante décadas han sido desprotegidos, y si dan condiciones favorables no volvería la guerra, porque la guerra es una forma de demostrar el descontento y desafortunadamente la única forma de empleo de la gente más pobre de este país, que prefiere empuñar un arma, a sembrar productos agrícolas que no son rentables o que no tiene como sacarlos de donde los cultivan por falta de vías.
Dentro de poco empezara el proceso de paz con el ELN, en donde lo pactado hasta el momento con las FARC, puede tomarse de base, aunque se debe decir que son organizaciones totalmente diferentes y la agenda pacta no es la misma.
Agenda de paz con el ELN
1-  Participación de la sociedad en la construcción de la paz
Se podría decir que es el eje principal del proceso y la idea es que esa participación se dé en función de iniciativas y propuestas que hagan viable la paz.
2- Democracia para la paz
Apunta a la realización de un debate que permita examinar la participación y las decisiones de los colombianos en los problemas que los afectan y la manera como se tratan los conflictos, en aras de la construcción de la paz. Se plantea, además, hacer una revisión sobre el marco normativo y las garantías para la manifestación pública, y el tratamiento de la situación jurídica de los sindicatos y condenados por actos en el desarrollo de la movilización social.


3- Transformaciones para la paz
A partir de las propuestas de los ciudadanos, Gobierno y ELN se comprometen a plantear y desarrollar programas transformadores para superar la pobreza, la exclusión social, la corrupción y la degradación ambiental, en busca de una verdadera equidad. Y se buscaría la creación de planes alternativos integrales con enfoque territorial, que den opciones económicas y productivas que beneficien a las comunidades.
4- Víctimas
Hay consenso en que la construcción de una paz estable y duradera solo será posible si hay reconocimiento a las víctimas y sus derechos, con base en verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición y no olvido. “El conjunto de estos elementos fundamentan el perdón y proyectan el proceso de reconciliación”.


5- Fin del conflicto armado
Se trata del punto que pone sobre la mesa la definición de la situación jurídica de los integrantes del ELN, las condiciones y garantías de seguridad y la posibilidad para el ejercicio de la política, ya como un movimiento o partido legal. También abordará lo concerniente a la privación de la libertad de los miembros de esa guerrilla procesados o condenados (indulto y amnistía) y el esclarecimiento del fenómeno del paramilitarismo. Y, por supuesto, se incluye aquí el cese al fuego bilateral, la dejación de armas y los actos humanitarios que sirven para construir confianza, como por ejemplo el desminado o la entrega de información sobre desaparecidos.
6- Implementación
Se trata de la ejecución de lo acordado para “materializar los cambios que permitan pasar del conflicto armado a la paz”. Esa implementación estará definida por un “Plan General de Ejecución”, que incluirá mecanismos de control, seguimiento y verificación, con la participación de la misma sociedad civil y la comunidad internacional. Se tendrá un cronograma definido y al igualo que sucedió con las FARC, plantea llegar a un acuerdo para refrendar lo pactado y, de esta manera, proyectarlo hacia el futuro.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Holgazanear

Cuántas horas al día improductivamente gastamos en entretenimiento. Por eso, la invitación es pasar esas horas diarias en pendejadas y usarlas para algo más grande. Esos pequeños pasos hacia un objetivo grande y no simple banalidad que solo activan dopaminas que generan satisfacciones momentáneas y con el tiempo adicciones. No ser un producto, sino hacer el producto, no que el mercado nos de las pautas, sino que nosotros generemos el ecosistema necesario, más saludable, enfocado en la privacidad, en la descentralización, en el monopolio si no en la comunidad, para beneficios no personales sino de grupo.